potxokas escribió:Que es pinchar un green/farway? Abonarlo?
No soy ingeniero agrónomo pero he encontrado esto en Internet que me ha parecido bueno.....
'Hagamos una pequeña excursión y por un momento imaginemos que nos convertimos en unos seres pequeños y nos adentramos en el interior de un green y así poder entender mas si cabe lo que allí sucede.
¿Qué es lo primero que nos encontramos una vez dentro?
Una tremenda humedad que nos envuelve e inmediatamente nos pone alerta abriendonos los ojos a un mundo muy curioso e interesante que despierta nuestra atención.
Aquí estamos, dentro del green. Mojados hasta las trancas, observando que nuestro recorrido va a seguir un camino entre grava, arena, raíces, materia orgánica, bichitos y demás materiales que componen su esructura.
El agua, nos arrastra entre las piedras de grava y haciendo un esfuerzo por mantenernos, conseguimos sujetarnos a una de ellas. Una vez allí, echamos un amplio vistazo hacia arriba y vemos unos espacios o huecos entre granitos de arena por los cuales, las raíces tratan de abrirse camino. Detectamos un claro esfuerzo por aderirse y así conformar una buena base para poder después crecer y desarrollarse, dando lugar a una espectacular estructura a la que llamamos: sistema radicular, sin el cual, la hoja que nosotros pisamos, sería poco menos que invisible.
¿Cómo puede la raíz soportar tanto esfuerzo? No cesa en su crecimiento.
En su entramado camino, unas mueren y otras sobreviven siendo estas últimas las más fuertes. ¿Cómo lo hacen? Evidentemente, se alimentan, absorven el agua justa, núnca más de la necesaria. Son así de listas, lo que les sobra, lo desperdician dejandolo marchar a traves de los conductos de drenaje que casi acaban con nosotros hace un rato. Ahora comprendemos desde aquí dentro que no es tan necesario regar tanto. Sólo lo imprescindible.
Seguimos aprendiendo cosas desde éste su mundo interior y aferrandonos como podemos en este entramado mundo, atravesando bichitos y demás materia orgánica... ¡¡DIANA!! Una parte seca. ¡Ah! Pensamos. Esta parte es la que a mi me fastidia cuando bota mi bola. Pega un bote tan fuerte que se me escapa del green.
Sin embargo nos damos cuenta de algo muy interesante. Las raices de esta parte del green estan muy necesitadas de agua y podemos escuchar estenuadas, sus lamentos del esfuerzo por beber. Buscan agua desesperádamente. Abajo, muy abajo. Sin duda este ejercicio las hace crecer y desarrollarse también en esta parte del green. Otra lección aprendida. Cuanto mas agua buscan para sobrevivir, mas crecen en su busqueda. Es como si alargaran sus extremidades para encontrarla. Así, es como se hace un buen sistema radicular. Esas son las raices que queremos en nuestros greens.
Desde aquí abajo, nos damos cuenta de muchas cosas que no percibimos cuando estamos inmersos en nuestro juego, sin duda. A veces hay que afrontar un green seco, si eso hace que después sea vigoroso. Es cuestión de tiempo.
Sigamos nuestra excursión. El estres es palpable, pero al fin después de todo ese esfuerzo, arriba todo parece ir bien. El green tiene un buen color verde, hay una buena densidad de cesped y una correcta uniformifdad en toda su superficie. Pero, ¡¡Horror!! ¿Qué es ese ruido? ¡Oh, no! La máquina de segar. Ahora que la agonía había dado lugar a una buena hoja, vienen las unidades de corte y ¡¡RASSS!! Otra vez a empezar. El ciclo comienza de nuevo. Esto es un verdadero estress. Sin embargo, es curioso comprobar que aquí abajo, este motor no parece tener intenciones de tomarse un respiro. Démosle al green un RESPIRO, pinchándole, sustituyendo esa materia orgánica muerta y renovemos ese suelo con arena nueva para crear espacios que abran nuevas vías para las raices,y así, pueda descansar de su esfuerzo. ¿Acaso no lo tiene merecido?'