Vuelvo a insistir.
La cuestión de hecho.
Un foro de reglas de golf te puede servir para que te indiquen la regla apropiada o para que te la expliquen mejor, pero lo que es imposible que puedan evaluar con cierta precisión en un foro de golf son las cuestiones de hecho.
Por ello, todo lo que podemos hacer en un foro es dar indicaciones sobre cómo se han de evaluar estas cuestiones de hecho, para que en el campo, sigas los criterios que aquí te hayan explicado para evaluarlo.
La decisión 26-1/1
Llegará un día en que nos la sepamos de memoria, y no haya que acudir ni tan siquiera a copiarla del libro de decisiones:
26-1/1 Significado de “se sabe o es prácticamente seguro”
Si una bola ha sido golpeada hacia un obstáculo de agua y no ha sido encontrada, el término “se sabe o es prácticamente seguro” indica el nivel de seguridad requerido para que el jugador pueda proceder de acuerdo con la Regla 26-1. Un jugador no puede considerar que su bola está perdida en un obstáculo de agua simplemente porque exista una posibilidad que la bola pueda estar en el obstáculo de agua. Si no se sabe que la bola está en el obstáculo, para que el jugador pueda proceder de acuerdo con la Regla 26-1, no debe haber casi ninguna duda de que la bola está en el obstáculo.. De otro modo, una bola que no puede ser encontrada, debe considerarse perdida fuera del obstáculo y el jugador debe proceder de acuerdo con la Regla 27-1.
Para determinar si es sabido o existe práctica seguridad, hay que tener en cuenta todas las pruebas disponibles incluyendo cualquier testimonio y las condiciones físicas de la zona alrededor del obstáculo de agua. Por ejemplo, si un obstáculo de agua está rodeado por una calle en la que difícilmente podría perderse su bola, la existencia de una casi certeza de que la bola está perdida en el obstáculo es más probable de la que habría si existiera una zona de rough espeso. Observar la salpicadura de una bola en un obstáculo de agua no aseguraría necesariamente, ni nos daría la práctica seguridad sobre la localización de la bola, ya que a veces esa bola puede saltar fuera del agua.
El mismo principio se aplicaría a una bola que ha podido ser movida por una causa ajena (Regla 18-1) o una bola que no ha sido encontrada y puede estar en una obstrucción (Regla 24-3) o en una condición anormal del terreno (Regla 25-1c). (Revisada)
El hecho de poner la decisión en letra más pequeña es para diferenciarla de mis comentarios, pero no por ello tiene menos importancia. Al contrario, lo más importante de este post es, precisamente, leer y entender la decisión.
Resalto dos frases de la decisión:
- no debe haber casi ninguna duda de que la bola está en el obstáculo
- si un obstáculo de agua está rodeado por una calle en la que difícilmente podría perderse su bola, la existencia de una casi certeza de que la bola está perdida en el obstáculo es más probable de la que habría si existiera una zona de rough espeso
El método inverso
Añadir algún comentario a esta decisión que aclare más el concepto es sumamente difícil. Sin embargo, en más de una ocasión hemos intentado explicarlo usando el método inverso, al estilo de la “prueba de la división”.
Tu bola va hacia un obstáculo de agua. Llegas allí y no la encuentras. ¿Cómo puedes determinar que es prácticamente seguro que tu bola está en el agua? Piensa al revés:
¿Existe alguna posibilidad de que tu bola esté perdida fuera del obstáculo de agua? Observa la zona de alrededor. ¿Hay rough? ¿Hay árboles, arbustos? ¿Cuán cerca están esos sitios donde se pudiera perder la bola que no sean el obstáculo de agua?
Y ahora hazte la pregunta: ¿Te cabe alguna duda de que la bola pueda estar perdida fuera del obstáculo de agua? Vale, algunos somos más dubitativos que otros pero, ¿esa posible duda que te surge sería por algo extraordinario?
Si no tienes casi ninguna duda, entonces, es prácticamente seguro que tu bola está en el agua. Si tienes más dudas que ese “casi ninguna”, entonces no es prácticamente seguro que tu bola esté en el agua.
Ni un extremo ni el otro
No pasemos de actuar laxamente y considerar que una bola está en el agua porque es posible que esté en el agua a modificar nuestra postura y decir que sólo puedo considerar que la bola está en el agua si es completamente seguro que está en el agua. Alguno ha llegado incluso a pensar que ello significa que, necesariamente, he de ver la bola caer físicamente en el agua, y he de ser capaz de ver que no sale del agua.
No es tampoco eso.
Puede haber situaciones en las que aun no viendo entrar la bola en el obstáculo de agua sea prácticamente seguro que la bola está en él.
Por ejemplo, supongamos una calle con un cambio de rasante. Desde el tee no ves el obstáculo de agua que hay en calle. El obstáculo de agua comienza a 170 metros del tee y se extiende hasta 280 metros de éste, y el ancho del obstáculo ocupa toda la calle. Además, alrededor del obstáculo sólo hay hierba segada a ras, no hay zonas de rough, y no hay ningún sitio donde la bola haya podido perderse. Y el campo está lo suficientemente seco como para que no sea razonable pensar que la bola ha podido empotrarse en la calle.
En este caso, cuando llegues al obstáculo y no encuentres tu bola, normalmente, serás capaz de afirmar que no existe casi ninguna duda de que la bola está en el Obstáculo de agua. En este caso, es prácticamente seguro que la bola está en el obstáculo de agua.
¿Qué no sabes por donde ha entrado al obstáculo? A la hora de determinar si existe esa práctica seguridad o no, eso me es indiferente. De lo que tiene que existir práctica seguridad es de que la bola está en el Obstáculo, no de por donde ha entrado. Una vez tengo esa práctica seguridad, lo que haré será estimar honestamente por donde ha entrado.