Y es este green el que motiva el post, ya que ese día yo me lo encontré así:

Bien es verdad que el campo no estaba definitivamente marcado para la competición inaugural, que se celebró una semana después y a la que también acudí por invitación.
En el siguiente diagrama os muestro cómo estaba marcado. No había dos hoyos, sólo uno, lógicamente. Las líneas y letras indican ejemplos de golpes y situaciones que se me ocurren por un deficiente, a mi juicio, marcado del green:

Hablemos entonces de ambos dibujos:
DIAGRAMA A
Cuando los amigos que me acompañaban y yo llegamos a este green, el primer día, les advertí (en broma y en serio) que no se podía marcar la bola (excepto para identificarla), ni quitar impedimentos sueltos, ni apoyar el palo en el suelo, ni tocar la superficie con la mano. Sólo quitar la bandera y jugar la bola sin apoyar el putter. Claro, me tomaron por chalado, pero cuando les pedí que mirasen bien dónde estábamos, se quedaron pasmados. ¡el green está dentro y forma parte del obstáculo de agua!
Ya sé que esta situación sólo es producto de la interinidad del marcado del campo, pero os la comento por lo curioso. Ah¡ Finalmente, jugamos todos sin tener en cuenta todo esto y considerándolo como lo que es, un green.
DIAGRAMA B
Fijaos cómo estaba marcada la isla. He pintado la línea amarilla para que destaque la partición en dos del green. La de arriba (A) no tiene casi nada que ver con la de abajo (B). La Zona de Dropaje la pusieron “obligatoria” (Ver las recomendaciones del Apéndice I, Parte B, Apartado 8 del Libro de Reglas) para todo aquel que enviase su bola al agua y con el fin de minimizar las dudas y no hacer lento el juego. Eso me dijeron. Veamos lo que se me ha ocurrido, en cuanto a situaciones, bajo el extricto punto de vista de la Regla 26 y suponiendo que no exista la obligatoria ZD.
El primer golpe toca green en X, la bola rueda y cae al agua en punto X1. Está claro que no hay otra opción que la 26-1a, porque es impracticable la opción b, por el FL.
Otro golpe toca green en Y y cae al punto Y1. Aquí sería factible aplicar la opción a de la Regla, pero la bola ha tocado y rebasado hasta el agua en la zona B, que no está marcada. En este punto, pienso que, aunque no lo hayan marcado, por definición eso es un obstáculo de agua y, por lo tanto, hay que obrar en consecuencia. Igualmente, por definición, la isla es un green. Entonces, las opciones de alivio en este caso serían las líneas azules, según se juegue a un hoyo o al otro.
En los puntos A1 y B1 se consideran bolas pateadas fuertemente (líneas blancas) y que van a parar al agua en A2 y B2. En la primera situación, sólo practicable la opción a de la Regla 26-1, colocando una bola en green. En la segunda, sí se podría elegir a ó b, aunque la lógica sería la a, colocando una bola en green. La opción b te obligaría a salir del green y dropar una bola con el obstáculo por delante (línea azul).
En definitiva, no he descubierto la pólvora, pero he tenido ganas de partiparos esta pequeña rareza, sin duda ocasionada, una vez mas, por el escaso conocimiento de las Reglas de algunos Comités y lo que es peor, no dejarse aconsejar por quienes les pueden ayudar. Ese alguien, seguramente, les hubiera aconsejado marcar el perímetro del green con una línea roja. Haciendo ondas o no, eso ya es otra discusión.