
Moderadores: Lokooh, El Coyote
Gracias, se corresponde un poco a lo que ya anoto. Con esto ya me vale para saber donde hay que trabajar más (aunque mi mayor problema es dedicar más tiempo al golf...)HarryPutter escribió: [img]//www.galaxiagolf.com/files/posted_images/user_10298_linxtracker_scorecard.jpg[/img]
vampiro escribió:HarryPutter escribió:Siguiendo con lo que acertadamente te proponen Take, Lebrijano, jandicap y bobybil te facilito una plantilla de las utilizadas en el linxtracker: es un método de análisis y entrenamiento que sirve para determinar las fortalezas y debilidades de tu juego (las reales, no las que a veces creemos).
[img]//www.galaxiagolf.com/files/posted_images/user_10298_linxtracker.jpg[/img]
El Programa de Entrenamiento se denomina PAR System: "Performance Analysis Record" y se base en llevarte unas plantillas para cada entrenamiento y practicas 9 golpes (sólo 0 golpes) de cada una de las siguientes áreas:
1.PUTTING: 9 putts de 1 mt
2.PUTTING: 9 putts de 2 mts.
3.PUTTING: 9 putts 5 mts.
4.PUTTING: 9 putts 10 mts.
5.CHIPPING: 9 chips entre 5-12 mts
6.PITCHING: 9 pitchs entre 12-25 mts.
7.BUNKER: 9 golpes de bunker
6.HIERROS CORTOS: 9 golpes
7.HIERROS MEDIOS: 9 golpes
8.HIERROS LARGOS: 9 golpes
9.MADERAS-HIBRIDOS: 9 golpes
10.DRIVER: 9 golpes
En cada golpe deberás reflejar DONDE fue la bola siendo las leyendas en la hoja de puntuación las siguientes:
En los golpes de Driving Range: OB - L - PIN - R - OB
En el juego corto: Embocado - 1mt - 1-3mt - >3mt - Green fallado
En el putt: 1-2-3 golpes
Después de las sesiones de prácticas podrás ir determinando los porcentajes en cada área, lo que te permitirá en primer lugar determinar tus porcentajes de éxito-fracaso y ayudarte a trabajar aquellas áreas que quieras potencias.
Es un método muy bueno que están llevando a cabo tanto la PGA europea como la americana.
El problema de las estadisticas de la cancha es que en la cancha no tiene en cuenta el lie o no se tiene la presion en el campo, ni otros muchos factores
Y si el entrenamiento que dices es en pachangas, no me veo por el campo practicando chipsy putts
Cuantos conocemos jandis 5 en la cancha o de pachangas y 15 en torneos
No creo que podamos compararnos con la PGA
Si tuviera que llevar estadisticas las llevaria reales del campo con herramientas tipo golfshot.
Que miden la realidad en condiciones reales
Y luego esta muy bien saber que fallas mas putts por la izquierda, pero como no te digan como corregirlo al final puede ser peor
Si es cierto que las estadisticas a cierto nivel, te hacer ver cosas que creias que eran de otra manera
Yo tengo mi particular version de los putts, lo que hay que entrenar sobre todo son los cortos y los largos para control de distancia
Una vez tienes control de distancia y vista el % de acierto de la PGA, no vas a meter muchos mas de 6 metros porque los entrenes a saco
Y por ultimo algo sencillo que me explico vicente blazquez para la cancha
5 bolas altas, 5 bajas, 5 al draw , 5 al fade , 5 rectas..... con un palo medio y uno largo y ya veras si poco a poco mejoras
Obviamente cada uno en su nivel...
TakeDeadAim escribió:Mi única aportación a este debate es afirmar que hay que diferenciar claramente las estadísticas en cancha de las de campo, porque por mucho que lo neguemos, no se obtienen los mismos resultados, vamos ni de lejos.
La cancha hay que utilizarla para lo que es, una zona donde entrenar y corregir. Hacer aquí estadísticas detalladas me parece un ejercicio divertido pero futil.
Es en el campo y en competición cuando de verdad sale nuestro swing, porque se añaden otros muchos factores inexistentes en la caseta.
Hago una pregunta real, sobre mi caso particular:
En caseta cojo un PW y hago matemáticamente entre 100-105 metros, con una desviación lateral casi inexistente. ¿Qué me aportan las estadísticas que saque en esa cancha si luego en campo en competición bloqueo el desgiro y la bola se quede corta y a la derecha?
Yo creo que la estadística, llegada a una profundidad de análisis determinada, es más una diversión como cualquier otra, más que una herraqmienta de trabajo para nuestros niveles. Y lo dice alguien que disfrutaría tanto pasando cuatro horas analizando datos como jugando 18...
TakeDeadAim escribió:Mi única aportación a este debate es afirmar que hay que diferenciar claramente las estadísticas en cancha de las de campo, porque por mucho que lo neguemos, no se obtienen los mismos resultados, vamos ni de lejos.
La cancha hay que utilizarla para lo que es, una zona donde entrenar y corregir. Hacer aquí estadísticas detalladas me parece un ejercicio divertido pero futil.
Es en el campo y en competición cuando de verdad sale nuestro swing, porque se añaden otros muchos factores inexistentes en la caseta.
Hago una pregunta real, sobre mi caso particular:
En caseta cojo un PW y hago matemáticamente entre 100-105 metros, con una desviación lateral casi inexistente. ¿Qué me aportan las estadísticas que saque en esa cancha si luego en campo en competición bloqueo el desgiro y la bola se quede corta y a la derecha?
Yo creo que la estadística, llegada a una profundidad de análisis determinada, es más una diversión como cualquier otra, más que una herraqmienta de trabajo para nuestros niveles. Y lo dice alguien que disfrutaría tanto pasando cuatro horas analizando datos como jugando 18...
TakeDeadAim escribió:Mi única aportación a este debate es afirmar que hay que diferenciar claramente las estadísticas en cancha de las de campo, porque por mucho que lo neguemos, no se obtienen los mismos resultados, vamos ni de lejos.
La cancha hay que utilizarla para lo que es, una zona donde entrenar y corregir. Hacer aquí estadísticas detalladas me parece un ejercicio divertido pero futil.
Es en el campo y en competición cuando de verdad sale nuestro swing, porque se añaden otros muchos factores inexistentes en la caseta.
Hago una pregunta real, sobre mi caso particular:
En caseta cojo un PW y hago matemáticamente entre 100-105 metros, con una desviación lateral casi inexistente. ¿Qué me aportan las estadísticas que saque en esa cancha si luego en campo en competición bloqueo el desgiro y la bola se quede corta y a la derecha?
Yo creo que la estadística, llegada a una profundidad de análisis determinada, es más una diversión como cualquier otra, más que una herraqmienta de trabajo para nuestros niveles. Y lo dice alguien que disfrutaría tanto pasando cuatro horas analizando datos como jugando 18...
HarryPutter escribió:Vamos, que habría que cerrar las canchas de prácticas![]()
![]()
![]()
P'a lo que sirven. Pues ya están tardando![]()
![]()
Ahora en serio. ¿Vamos a negar la utilidad del entrenamiento aunque sea en esterilla y con bolas de caucho o similares? Pues es lo que hay en la mayoría de los campos. Claro que me gustaría entrenar sobre hierba y con el tipo de bola que juego siempre. Y si fuera sólo en campo, pues mucho mejor.![]()
Pero a veces a uno no le sobra el tiempo, o el campo al que acude está petado en ese tramo horario, o al compañero de partida (o compañeros) no les apetece mucho verte tirar un par de bolas, o practicar indiscriminadamente el chip o el putt. Y nos tenemos que conformar con obtener un buen rendimiento de esa hora que conseguimos sacar al curro, a la familia o al descanso.
No creo que difieran mucho los golpes de la cancha a los de la ronda de juego. El que hace habitualmente slice en el driving range, también lo suele hacer en el tee del 1, del 12 o del 18. No me lo imagino haciendo hook tras hookY el que pulea putts de un metro en el putting green también lo suele hacer en la ronda de prácticas. Lo que sí suele variar - y mucho - son las distancias con los palos.
Creo que las zonas de entrenamiento tienen mucha utilidad. Y las estadísticas también. Siempre que sepamos utilizar adecuadamente ambas (y relativizarlas)
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados