nakatone escribió:James Marshall escribió:Ahórrate el dinero. Coge una cuerda de unos 4 metros de longitud, átala a dos varillas sin cabeza. Clava las varillas en el suelo para que esté tensada la cuerda. Tú colócate por un lado y tu palo que se apoye en la cuerda, adoptando tu postura normal. Al arrancar manten la varilla en la cuerda, no dejes que ni se separe de la cuerda ni que haga que vibre mucho. Cuando el palo esté paralelo al suelo comprueba que está también paralelo a la cuerda. Mi artilugio más barato y más efectivo.
Aun más barato: sol detrás, sombra delante, coloca una bola en el suelo, alinea la sombra de tu bolsillo derecho con la bola, haz una subida y no dejes que la sombra se coloque encima de la bola sino que haya un espacio de más o menos una bola al final de la subida. Puedes ir variando la posición de la bola en función de las necesidades. Una "retro-alimentación" inmediata sobre la calidad del giro y además sin gastos de envío!
Saludos,
James
www.jamesmarshallgolf.com

...lo siento James..pero no puedo seguirte en la segunda idea...

..¿podrias explicarle a este torpe ...un poco mas como es eso de la sombra..etc etc?
Gracias y perdona mi poca "vision"...

El gran ausente del típico entrenamiento es la retroalimentación, el "feedback" en inglés. La Federación Española de golf, a través de sus cursos de formación, enseña a sus profesores que el "feedback" debería derivarse del vuelo de la bola. De acuerdo, pero la interpretación del vuelo no es precisamente muy sencilla. La mayoría de las bolas que van a izq' son consecuencia de caras abiertas a lo largo de la bajada, rápidamente convertidas en caras cerradas justo antes del momento del impacto cuando la cabeza del palo pasa delante de las manos y cierra la cara. El profesor, muchas veces, interpreta este golpe erróneamente y pide que el alumno tire más a la derecha provocando que la cabeza del palo gane la carrera a la bola con aun más facilidad a las manos y la bola va aun más a la izq’.
Así se ve sólo un ejemplo de la dificultad de utilizar el vuelo de la bola como referencia. Qué haces cuando ves volar una bola a la izq’, haces una corrección, la siguiente a la derecha, otra corrección? No dejéis que la bola os domine.
A qué voy? Pues que la propuesta de utilizar la sombra hace que el alumno se centre en mejorar el movimiento, libre de tener que interpretar el vuelo de la bola y parte de la base de un modelo de swing al cual el alumno intenta acercarse.
Entonces, la sombra, se puede utilizar de muchas maneras diferentes para comprobar, consolidar, o mejorar aspectos del swing.
Las mejores sombras son sobre las 11 de la mañana y las 3 de la tarde, relativamente largas pero no demasiado. En función del aspecto a trabajar, se coloca(n) la bola o bolas estratégicamente en el suelo. Una de mis posiciones preferidas es en la sombra de la cadera derecha. Quiero evitar que la sombra se coloque encima de la bola a lo largo de la subida, como he dicho en mi otro comentario, quiero que haya un espacio de una bola entre la sombra y la bola al final de la subida. Esto proporciona un “feedback” inmediato al jugador, lo he conseguido o no? No, pues lo vuelvo a intentar. Sí, vale a ver si lo hago otra vez, qué sensaciones he tenido al hacerlo etc..?
Lo que hace que la bola vaya a un sitio u otro es obviamente el movimiento del cuerpo y a su vez el palo. Mi enseñanza está basada en proporcionar al alumno una visión de su swing, un mapa mental de lo que tiene que hacer. Si la bola no responde no lo ha conseguido, más trabajo necesario y nada más. La sombra, como es un espejo, un videocámara, un profesor son formas de centrar el aprendizaje y proporcionan información sobre la calidad del movimiento. Espero que esto aclare algunas dudas.
Saludos,
James
www.jamesmarshallgolf.com