Micalet escribió:Surge la siguiente duda:
Para unos, era imposible dropar sin ganar distancia, ya que el límite del OAL es el margen "físico" del mismo, es decir, la depresión a partir del murete hacia el lago, y en ése punto no se aleja del hoyo al tomar la distancia de 2 palos por la R26-1c. Las opciones pasaban por dropar en el punto 2 por la 26-1b), o en los puntos equidistantes al otro lado del OAL según la 26-1c), que entiendo serían los puntos 3 y 4. Además de repetir el golpe desde el último lugar desde donde se jugó la bola por última vez, punto 1.
Para otros, el límite del OAL lo definen las líneas de unión entre las estacas, de forma que la línea imaginaria entre A y B deja un terreno donde dropar la bola (línea discontínua hacia el OAL)
La definición de OAL dice:
En este caso,
no hay líneas, así que yo entiendo que las estacas lo identifican, y lo define el margen natural de la depresión, el murete. Por tanto, en mi opinión, no se puede dropar a 2 palos sin ganar distancia, ya que la bola se botaría dentro del rough, ganando distancia respecto al hoyo. Queda ir al punto 2, a los puntos 3 ó 4, o repetir desde el punto 1.
Pero además, para evitar demoras consultando reglas y errores sobre el terreno, creo que, tal como recomienda la D33-2a/9, debería establecerse una zona de dropaje y redactar la Regla Local correspondiente. La cuestión sería ¿dónde marcar ésa Zona de Dropaje?
¿Estoy en lo cierto o en un error?
Me gustaría hablar un poco sobre este tema, porque igual tengo un concepto erróneo sobre el particular.
Por una parte, esta el tema del marcaje en green del OAL:
A raíz de otro hilo sobre OA (
//www.galaxiagolf.com/viewtopic.php?f=12&t=29518 ), y leer este, me he quedado con una sensación extraña. En el hilo que he linkado, se hablaba de la posibilidad de que las bolas estuvieran dentro del margen natural del OAL sin encontrarse dentro de la línea imaginaria entre las pocas estacas que se encontraban en el lugar; yo mismo posteé la decisión 26/2 para intentar demostrar que existía una mala señalización del obstáculo y que el jugador, en realidad, se encontraba dentro del OAL........pero es que yo creo que este caso es diferente al que se planteaba en el otro hilo. En primer lugar, no estoy de acuerdo con que las estacas identifiquen el OAL y el margen del OAL (el murete) lo defina. Postearé unos extractos de la definición de OAL y del texto del Libro verde que posteé en el otro hilo:
[cell class=spoiler]"Todo el terreno y agua dentro del margen de un obstáculo de agua lateral son parte del
obstáculo de agua lateral.
Cuando el margen de un obstáculo de agua lateral está definido
por estacas, éstas están dentro del mismo y su margen está definido por los puntos exteriores
de las estacas al nivel del suelo"[/cell]
[cell class=spoiler]"Se pueden utilizar estacas o líneas o una combinación de ambas para definir los márgenes de un
obstáculo de agua. No obstante, no hay que olvidar que cuando se utilizan estacas y líneas, la
Definición de obstáculo de agua indica que es la línea la que define los márgenes"
[/cell]
[cell class=spoiler]"En general, las líneas o estacas que definen los márgenes de un obstáculo de agua deberían
colocarse lo más cerca posible de los límites naturales del obstáculo, es decir, donde el terreno
empieza a bajar hacia la depresión que contiene el agua"[/cell]
[cell class=spoiler]"Cuando solo se utilizan estacas para definir los márgenes, se determinan estos con una línea
recta entre estacas por lo que hay que tener cuidado de no dejar ningún área que debería estar
dentro del obstáculo fuera de la línea (Decisión 26/2)"[/cell]
En realidad, lo que yo interpreto es que lo que se pretende evitar es que una bola que está
dentro de los márgenes de un OA, no lo esté por causa de un marcaje deficiente. El caso que nos ocupa creo que es diferente; lo que pasa es que la línea imaginaria entre las pocas estacas que marcan el OAL hace que una bola que está más cerca del agujero que los márgenes del OAL, se considere que está dentro del OAL........al revés de la decisión 26/2. Parece que el problema reside en que falta, por lo menos, una estaca entre las estacas A y B para que las líneas imaginarias entre estacas definan medio decentemente los márgenes del OAL. Luego, ¿debe el jugador prescindir de las líneas imaginarias entre las estacas que
definen el OAL y considerar, a su conveniencia, que una bola que está más allá de esa línea imaginaria NO está en el OAL?

Ese sería el razonamiento si también entendemos que, para proceder por la R 26-1, lo que define el OAL es el murete. Personalmente, creo que se debería avisar al comité para que marque el OAL de manera apropiada. Mientras tanto, soy de la opinión de que lo que define el OAL es la línea imaginaria que una las estaca, para lo bueno (que al medir los dos palos entre las estacas sin acercarse al agujero puedas acabar dropando muy cerca del green) y para lo malo (que una bola que está antes del muro esté dentro del OAL. Tampoco le veo problema porque se observa que el lie es perfectamente jugable y no se penaliza al jugador más que cuando su bola está pegada al murete o acaba en el agua)
Por otro lado, el tema de la zona de dropaje y la definición de ese OA como lateral:
La definición de OAL dice:
[cell class=spoiler]Un “obstáculo de agua lateral” es un obstáculo de agua, o aquella parte de un obstáculo de
agua, situada de tal forma
que no es posible, o que a juicio del Comité resulta impracticable
dropar una bola detrás del obstáculo de agua de acuerdo con la Regla 26-1b.[/cell]
Si en el dibujo que no presentas se puede observar como existe la posibilidad de dropar al otro lado del obstáculo (posiciones 2, 3 y 4), no acabo de entender el porqué está marcado con estacas rojas y no amarillas.