Cuando llegué creía claramente que estaba en un OA, pero no veía las estacas rojas que lo delimitaban. Sólo las del puente tal y como expone Micalet en su primera foto. Como lo tenía al lado y me consta que sabe de reglas más que yo, le pregunté donde me había metido. Y la verdad es que no lo teníamos claro ninguno de los dos. Como no lo tenía claro, supuse que estaba en un OA y me dropé con la penalización correspondiente.
1ª pregunta: el dropaje en un OA y en agua accidental, ¿se realiza de la misma manera?
2ª pregunta: si esto me pasa en un campeonato, ¿qué debería haber hecho? Supongo que acabar el hoyo y antes de entregar la tarjeta consultar al comité, y según sus indicaciones apuntar un número de golpes o otro. ¿Sería correcto?
Al final no tuvo incidencia en mi resultado, porque en me apunté una rayita en ese hoyo. Pero voy a arriesgarme a contradecir a lsub. Yo creo que era agua accidental.
lsub escribió:[size=10][b]26/2
Bola dentro del margen natural de un obstáculo de agua pero fuera de las estacas que lo
definen
P.[/b] Las estacas que definen un obstáculo de agua estaban mal colocadas. Por ello, una zona que
claramente era parte del obstáculo, estaba fuera de las estacas, por lo que técnicamente no
pertenecía al obstáculo. La bola de un jugador quedó en reposo en el agua en esa zona. El
jugador alegaba que dada la alineación de las estacas, su bola estaba en agua accidental en el
recorrido. ¿Tenía razón?
[b]R.[/b] No. El hecho de que un Comité no haya señalizado adecuadamente los márgenes del obstáculo
como exige la Regla 33-2a, no da derecho al jugador a obtener ventaja por ese error. Puesto
que es claro que el lugar donde está la bola pertenece al obstáculo de agua, la reclamación no
puede aceptarse.[/size]
Por lo poco que se ve en la foto, y considerando el estado del suelo a la derecha del puente (y que hay un puentecillo no lo olvidemos), para mí eso es un OA (habría que ver como continua más a la derecha).
La def de OA en parte pone.[size=10][b]Obstáculo de Agua[/b]
Un “obstáculo de agua” es cualquier mar, lago, estanque, río, zanja, zanja de drenaje superficial u otro
cauce abierto de agua (contenga agua o no) y cualquier otra cosa de naturaleza similar en el campo.[/size]
Si no fuese una zona donde normalmente puede haber agua, ¿que sentido tendría hacer un puente?
Creo, lsub, que partes de una premisa equivocada, porque no está claro que la bola estuviese dentro del margen natural de un OA. En el punto donde cayó la bola sólo hay agua cuando llueve. Y por lo tanto no se puede considerar dentro del margen natural de un OA. En el resto del campo habían varios sitios más donde claramente era agua accidental motivada por las lluvias, y de hecho, en mi partida hubo algún alivio por agua accidental por un lago que se había desbordado.
Y me ratifico tras ver el segundo bloque de fotos de Micalet. Puede ser que cuando jugamos nosotros estuviese mal marcado el campo. Pero si en la Final del Campeonato de Profesionales de la CV, celebrada días después de jugar nosotros, este punto seguía sin estar delimitado como OA, es que no se pretende que esta zona concreta sea un OA.