por wolly » Dom May 21, 2006 10:38 pm
Neuroman,
ese es el argumento que más fuerza cobra para ir en contra de mi solución, que ya te digo, la confirmé una vez en las FAQ's de la federación.
Pero es que ese argumento no es válido por una razón que no te puedes ni imaginar:
Partes de la premisa de que el hoyo 1 es handicap 7, por ejemplo, y el 10 (o sea el 1 en la segunda vuelta) es handicap 8 porque una vez que lo has jugado ya es más fácil y por lo tanto ha de ser handicap más alto.
Esa premisa es incorrecta. ¡¡¡¡¡!!!!!!
Aunque todos hayamos pensado siempre que el handicap de un hoyo refleja su dificultad y efectivamente normalmente los comités establecen el handicap de un hoyo en función de su dificultad, el libro amarillo de la federación o sea, el sistema de handicaps EGA, es muy claro en ese particular: La distribución del índice de golpes (o sea los handicaps de los hoyos, para entendernos) no debería tener relación con la dificultad del hoyo.
De hecho, te marca unas pautas para establecer los handicaps de los hoyos, por ejemplo diciéndote que (te digo de memoria porque la pagina de la federacion esta muerta) los hoyos 1 y 10 de los campos no deben ser handicaps ni hcp 1, 2, 3, ni handicap 18,17,16. Creo recordar que es así, a efectos de desempates o algo así. Y esto debe ser así, independentemente de la dificultad del hoyo en cuestión.
es decir, si mi memoria no me falla, aunque el hoyo 1 de un campo sea, con diferencia, el hoyo más difícil del campo, no deberías nunca asignarle un handicap 1.
Otro ejemplo que, este sí, casi siempre se cumple en los campos. Independientemente de que la primera vuelta de un campo de 18 hoyos sea muchísimo más difícil que la segunda vuelta, normalmente los puntos que tienes en una vuelta y en la otra son casi los mismos. Si eres handicap 6 sueles tener tres puntos en los primeros nueve y tres puntos en los segundos, aunque los segundos sean clarisimamente mucho más difíciles que los primeros. Y además, muchos campos de 18 asignan los handicaps pares a una vuelta y los impares a la otra, o viceversa, para cumplir esta regla.
Si mañana funciona la federación, te busco el texto exacto y te lo pego aquí.
y ahora a Bogie:
El problema que planteas es distinto. Nace de un error por parte del comité a la hora de definir las condiciones de la competición. Si el approach es en el green del tres, y a ti, por tiro, te tocó salir en el cuatro, tendrías que medir tu approach más cercano la segunda vez que pases por el tres, ya que la primera vez que pasastes estabas jugando el 12.
Lo que pasa es que para evitar que unos jugadores tengan una primera pasada de prácticas y una segunda que cuenta, mientras que a otros les cuenta la primera vez, el "approach más cercano" lo debe definir el comité como "la primera vez que se juegue el hoyo 3",o más correctamente "en el hoyo 3 (12) en la primera de las ocasiones en que se juegue"
Apéndice B
DISTRIBUCIÓN DEL ÍNDICE DE GOLPES
La Regla de Golf 33-4 requiere que los Comités “publiquen una tabla indicando el orden de los hoyos en los que se dan o reciben Puntos de Handicap”. Con el fin de conseguir una igualdad entre los Clubes Federados la EGA recomienda la siguiente distribución (no obstante, la RFEG recomienda el sistema que figura en el “Libro Verde”):
a) Es de vital importancia que el reparto de los puntos a recibir sea equilibrado en los 18 hoyos.
La mejor forma de conseguir es asignar los puntos impares a la más difícil de las dos vueltas, normalmente los nueve más largos, y los pares a los otros nueve.
Los hoyos con el índice uno y dos deberían estar cerca de la mitad de cada nueve hoyos y los primeros seis golpes no deberían asignarse a hoyos continuos.
b) Los puntos 7 a 10 deberían asignarse de forma que un jugador con hándicap 10 no reciba tres golpes en hoyos consecutivos.
c) No debería asignarse ninguno de los ocho primeros puntos al primer o último hoyos, y en los clubes donde las competiciones pueden empezar en el hoyo 10, en los hoyos 9 ó 10. Esto evita que un jugador tenga una ventaja injusta en el hoyo 19 en caso de ir a la muerte súbita.
d) Salvo que existan circunstancias excepcionales, los puntos 9, 10, 11 y 12 deberían adjudicarse a los hoyos 1, 9, 10 y 18 en el orden que se considere apropiado.
e) Siempre que se cumplan los requisitos anteriores, deberían elegirse hoyos de diferente longitud al decidir el índice. El índice 1 podría ser un par 5, el 2 un par 4 largo, el 3 un par 4 más corto y el 4 un par 3.
No hay ningún orden recomendado para esta selección; el objetivo es conseguir un índice de hoyos de dificultad variada. Esta selección resulta en una mayor igualdad para todos los hándicaps en el juego por hoyos y competiciones Stableford y Contra Par que si hubiese un orden basado en la longitud del hoyo o la dificultad por conseguir el par.
Nota 1. El par no es un indicador de la dificultad de un hoyo. Se selecciona a menudo los pares 3 y pares 4 largos para un índice de dificultad bajo, en vez de los pares 5 porque es más fácil conseguir el par en un par 5 que en un par 4 largo. No obstante, hacer el par en los pares 3 y pares 4 largos es difícil para el hándicap bajo pero a menudo resulta fácil hacer Bogey para un jugador con un handicap ligeramente más alto.
No debe tenerse en cuenta la dificultad en relación con el par a la hora de seleccionar los índices.
Nota 2. Al decidir los índices hay que tener en cuenta que en la mayoría de las competiciones sociales hay pequeñas diferencias de hándicap, lo cual otorga una gran importancia a la distribución de los índices más bajos.
Estas recomendaciones complementan las que hace el Royal and Ancient Golf Club of St. Andrews en sus “Directrices para Comités de Clubes”, y con las que figuran en el Libro Verde.
Un abrazo, Wolly