
Espero que este vídeo ayude a aclarar algunas dudas sobre la secuencia cinética. Si hay más preguntas, no dudéis en escribirlas aquí en este hilo.
Saludos,
James
Moderadores: Lokooh, El Coyote
Manu Torpetegi escribió:Gracias por tus explicaciones James.![]()
El tema de las caderas es algo que los que leemos foros de golf siempre lo hemos visto, independientemente de nuestro nivel o, mejor dicho, de nuestra falta de nivel. A dos profesores que les solicité hace algún tiempo, separados ambos por 1000 kms, que me adiestraran en esa sugestiva técnica: "Cuando tengas handicap 10 ya veremos" me contestaron sin dudarlo ambos.![]()
¿Qué opinas al respecto? ¿Debiéramos intentar realizar correctamente la secuencia cinética desde el inicio o esperar a tener ya un buen nivel técnico para no cometer aún más errores? Y es que, aunque nuestra razón lo entienda perfectamente, nuestro cuerpo hace cosas diferentes...
TakeDeadAim escribió:Excelente James. A mí siempre me ha ayudado a visualizar la secuencia cinética y los cambios de dirección en las transiciones la acción de un látigo:Mira en youtube.com
James Marshall escribió:TakeDeadAim escribió:Excelente James. A mí siempre me ha ayudado a visualizar la secuencia cinética y los cambios de dirección en las transiciones la acción de un látigo:
Gracias por los comentarios, Take!
Cuando fui a ver a Dr Kwon en Madrid en noviembre, comentó que a él no le gustaba mucho la imagen del látigo porque buena parte del peso del palo de golf está en la cabeza, a diferencia de un látigo. Por eso él ha visto que los picos de velocidad de los diferentes elementos están mucho más alineados que habían pensado y que incluso el hombro derecho alcanza su velocidad máxima antes que la pelvis en la bajada. Por la distribución del peso del palo, no conviene esperar para empezar a acelerarlo. Obviamente, diciendo esto a un alumno que tiende a lanzar el palo hacia abajo con los brazos nada más empezar la bajada, igual no encaja.
TakeDeadAim escribió:James Marshall escribió:TakeDeadAim escribió:Excelente James. A mí siempre me ha ayudado a visualizar la secuencia cinética y los cambios de dirección en las transiciones la acción de un látigo:
Gracias por los comentarios, Take!
Cuando fui a ver a Dr Kwon en Madrid en noviembre, comentó que a él no le gustaba mucho la imagen del látigo porque buena parte del peso del palo de golf está en la cabeza, a diferencia de un látigo. Por eso él ha visto que los picos de velocidad de los diferentes elementos están mucho más alineados que habían pensado y que incluso el hombro derecho alcanza su velocidad máxima antes que la pelvis en la bajada. Por la distribución del peso del palo, no conviene esperar para empezar a acelerarlo. Obviamente, diciendo esto a un alumno que tiende a lanzar el palo hacia abajo con los brazos nada más empezar la bajada, igual no encaja.
Cierto, el Dr Kwon hace un análisis mucho más profundo que para lo que yo utilizo la visualización del látigo.
Para mí la única discrepancia que tengo con cómo explicas tú la secuencia cinética es en el arranque. Para mí el inicio empezaría con la pelvis, que arranca el giro de las caderas, que arranca el giro del tronco, que arranca el giro de los hombros, que arrancan los brazos, que arrancan las manos, que arranca el palo, que arranca la cabeza del palo. Esta secuencia se ve mucho más clara en los swings de principios de siglo XX. Y esto es lo que visualizo con el látigo, siendo la pelvis la mano que sostiene el látigo y la punta del látigo el momento en que la cabeza del palo contacta con la bola.
antuan escribió:Tengo que empezar a construir el swing desde cero, realmente en este momento no puedo hacer mucho más que chipear, pero practicar sin bola la secuencia puede ser un buen punto de partida de cara a los próximos meses, mas teniendo en cuenta que mi principal problema era que en el backswing arrancaba girando muy pronto la pelvis y en el downswing lo que primero ponía en marcha eran los brazos.
Gracias James, gran video.
James Marshall escribió:Take,
Todas las gráficas del arranque que he visto y preguntas que he hecho a profesores/biomecánicos que trabajan con estos aparatos de medición en 3D coinciden en que los jugadores de élite típicamente rotan el tórax antes y más rápido que la pelvis en el arranque y cuando el palo está paralelo al suelo en la subida, el tórax ha girado aproximadamente el doble que la pelvis (40º/20º). Obviamente habrá excepciones y ha habido grandes jugadores (Sam Snead, Bobby Jones y Arnold Palmer) que quizás no se conformaban a este patrón.
En mi experiencia el amateur suele girar demasiado en la subida y demasiado poco en la bajada. Como dijo Jim McLean, "hay demasiada actividad en la subida y demasiado poca en la bajada".
Saludos,
James
TakeDeadAim escribió:James Marshall escribió:Take,
Todas las gráficas del arranque que he visto y preguntas que he hecho a profesores/biomecánicos que trabajan con estos aparatos de medición en 3D coinciden en que los jugadores de élite típicamente rotan el tórax antes y más rápido que la pelvis en el arranque y cuando el palo está paralelo al suelo en la subida, el tórax ha girado aproximadamente el doble que la pelvis (40º/20º). Obviamente habrá excepciones y ha habido grandes jugadores (Sam Snead, Bobby Jones y Arnold Palmer) que quizás no se conformaban a este patrón.
En mi experiencia el amateur suele girar demasiado en la subida y demasiado poco en la bajada. Como dijo Jim McLean, "hay demasiada actividad en la subida y demasiado poca en la bajada".
Saludos,
James
Me cuesta comprender lo que resalto en negrita. Si no hay una base estable sobre la que el tórax gire, el giro no puede comenzar, o sería muy inestable e incosistente. Por ello siempre he pensado que para poder arrancar el giro del tórax, la pelvis debe activarse antes como estabilizador. Obviamente el rango de giro se incrementa a medida que te alejas de la base, por lo que el tórax gira más que la pelvis, de la misma forma que la cabeza del palo gira más que el tórax.
Imagina rotar en el aire sin el soporte del suelo... sería difícil hacerlo sin desplazarse por la fuerza centrífuga del giro. Para mí la pelvis, las piernas, los pies, sirven de base para que el tren superior haga el giro que describes. Pero esa base debe activarse antes de que el tórax empiece su rotación...
Volver a Lecciones de foreros y colaboradores
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados