por wolly » Mar Nov 07, 2006 11:23 pm
Lo prometido es deuda. Ahí va la explicación, aunque creo que es mejor que te sientes y busques un rato tranquilo. (Yo suelo escribir posts largos, pero este creo que batirá mi record)
Para empezar, hagamos un poco de historia.
Reglas desde 1976 (o antes, ya no he estudiado más) hasta 1991.
Una bola está en juego, entre otras cosas, hasta que ha sido sustituida por otra bola bajo una regla aplicable.
Una bola sustituta se convierte en la bola en juego si es dropada o colocada bajo una regla aplicable, permita o no dicha regla la sustitución. Una bola sustituida bajo una regla inaplicable es una bola equivocada. (Esta es la redacción en la 20-4 de 1988-1991) antes decía casi lo mismo pero de otra forma, e incluso con distinta numeración.
Reglas 1992-1995
Una bola está en juego, entre otras cosas, hasta que ha sido sustituida por otra bola bajo una regla aplicable. Hasta aquí seguimos igual
Sin embargo, ya cambian la regla 20-4 y consideran que una bola sustituta está en juego cuando es dropada o colocada (acaban de quitar lo de regla aplicable, pero se han olvidado de quitarlo en la definición de bola en juego e, incluso, en la definición de bola equivocada)
reglas 1996 - 2003
Por fin, cambian la definición de bola en juego y se olvidan del concepto de regla aplicable o regla inaplicable que al parecer, según los “antiguos” de Leith (aunque ni tan siquiera Leith existía) provocaba muchísimos problemas de interpretación, creo que porque es difícil explicarle a un jugador cuando una regla es aplicable o inaplicable.
Pero claro, en estos años, una bola está perdida si una bola sustituta es puesta en juego. Antes no pasaba nada, porque para que esa bola sustituta fuese puesta en juego hacía falta que se hiciese bajo una regla aplicable. A partir de ahora ya no hace falta que la regla sea aplicable o inaplicable. Conforme la dropas, sea bajo una regla aplicable o bajo una regla inaplicable, esa bola está en juego, y la bola original, por tanto, está perdida.
Durante estos años, esto provoca que las competiciones “serias” padezcan de montones de descalificaciones de jugadores que droparon una bola, se dieron cuenta de que lo habían hecho equivocadamente, y la recogían, jugando la bola original. Esa bola original ya no era la bola en juego (porque habían dropado una sustituta, poniéndola en juego), luego estaban jugando una bola equivocada y acababan descalificados.
Fíjate que esto ocurre durante 8 años, que no está nada mal.
En esta época, la decisión 27-1/2, una de las decisiones que más interviene en todo esto, te dice, obviamente, que si un jugador juega una bola, la busca, no la encuentra, y vuelve atrás y dropa otra bola, encontrándose en ese momento su bola original, la original ya no está en juego, pues ha dropado una bola sustituta, con lo que la original es bola perdida.
Reglas 2004-2007
Periodo 2004-2005
Por fin llegamos a las actuales reglas. RANDA y USGA, que han visto los problemas producidos durante estos 8 años encuentran la solución “maravillosa”.
A partir de ahora, para que una bola esté perdida, no basta con que una bola sustituta sea puesta en juego (se drope), sino que hace falta que también se juegue (es decir se ejecute un golpe a ella).
Todo solucionado. Y para terminar de aclarar este nuevo concepto, obviamente, modifican la famosa decisión 27-1/2. En estos dos años, la decisión 27-1/2 te va a decir que como el jugador, a pesar de que dropó la bola sustituta no la llegó a jugar (ejecutar el golpe), conforme a la nueva definición de bola perdida su bola original sigue estando en juego, con lo que debe abandonar la bola recién dropada y seguir jugando la original.
Y vivieron felices y comieron perdices… hasta un día en que, una bruja mala… quiero decir los estudiosos de las reglas, y dicen las malísimas lenguas que muy posiblemente se pueda apuntar, entre otros, a determinados miembros de Leith, se dieron cuenta que algo fallaba. Todo el esquema estaba mal.
Efectivamente, habían modificado el concepto de bola perdida, con lo que por el hecho de dropar la bola sustituta, la original no estaba perdida, pero…. Horror… no han modificado el concepto de bola en juego, con lo que una bola deja de estar en juego cuando es sustituida por otra bola, cosa que ocurre cuando es dropada o colocada (pues tampoco han modificado la regla 20-4).
Entonces, con el cambio de reglas te encuentras que cuando dropas una bola sustituta, la bola original no está perdida, pero tampoco está en juego, con lo que entienden que el cambio de regla de bola perdida no ha servido para nada, pues estamos igual que en el periodo 1996-2003.
Y si la bola original ya no está en juego, la única forma de que vuelva a estar en juego es que puedas levantar la bola que has sustituido incorrectamente, aplicando la 20-6. Pero para saber si la bola la has sustituido correcta o incorrectamente, tienen que volver a retomar el concepto de la regla aplicable o inaplicable, pues en función de cual sea la regla aplicable, estaría permitida o no la sustitución, y consecuentemente sería o no aplicable la 20-6.
Como las reglas no se pueden cambiar hasta el 2008, ésta reintroducción de la regla aplicable/inaplicable es la única salida viable, y se hace a través de la revisión del libro de decisiones, que sí que se revisa cada dos años.
Periodo 2006-2007
En el libro de decisiones vigente, vuelven por tanto a cambiar la D. 27-1/2, entre otras, y dicen que si el jugador volvió atrás y dropó una bola con la intención de jugar bajo la 27-1, entonces la bola está en juego, y no puede seguir jugando la bola original que, aún no estando perdida, ya no está en juego. Y esto es así porque la regla aplicable es la 27-1, que sí que permite la sustitución, luego la 20-6 no es aplicable. (por tanto fíjate que tenemos una decisión que, con las mismas reglas en vigor 2004-2007, dice dos cosas completamente distintas)
Esta es una de las decisiones que cambia, al igual que otras cuantas en las que incorporan, efectivamente el concepto de regla aplicable/inaplicable. (D. 15/5, 20-6/5, 20-7/2.5 y me salto algunas más).
Pero fíjate que lo de regla aplicable/inaplicable vuelve a dar problemas, y en particular uno que es el quid de la cuestión Khan, (o la hipotética cuestión Khan, pues probablemente esta situación teórica no sea la que efectivamente se dio). Por fin parece que llegamos a hablar de ello, ya falta menos…
La cuestión que se plantea respecto al principio de aplicable/inaplicable es: ¿Es importante la intención del jugador a la hora de evaluar si una regla es o no aplicable?
Concretando en un ejemplo la pregunta: Si un jugador dropa una bola conforme a una regla de golf, pero sin tener ni idea que lo está haciendo así, de hecho, tratando de aplicar otra regla distinta de golf (que es claramente no aplicable), ¿está esa bola dropada conforme a una regla aplicable? ¿O hace falta que el jugador intente efectivamente aplicar esa regla para que se pueda decir que esa regla es aplicable?
Te voy a poner un ejemplo que te va a sonar. Un jugador juega un golpe desde la calle. Se adelanta hacia su bola, y cuando ha andado unos cuarenta metros, otro jugador le dice que su bola puede estar perdida. El jugador vuelve sobre sus pasos y dropa una bola diciendo que la va a jugar bajo la regla 27-2 de bola provisional. Una vez dropada, pero antes de jugarla, su compañero competidor le dice que su bola original está localizada. La pregunta: ¿El jugador ha dropado una bola bajo la regla 27-1, pero pretendiendo droparla bajo la regla 27-2 que era inaplicable? ¿Es aplicable la 27-1 por el hecho de haberla dropado en el lugar adecuado? ¿O como el jugador no tenía intención de droparla bajo la 27-1, sino bajo la 27-2, nunca le podemos asignar la 27-1 como regla aplicable en tanto en cuanto el jugador no juegue (golpee) la bola efectivamente?
Desde Noviembre de 2005, cuando se conocieron las nuevas decisiones, se ha estado discutiendo esta cuestion, de vez en cuando, en Leith. Aunque nunca se ha llegado a un acuerdo unánime, yo diría que la mayoría de los estudiosos de Leith coincidieron por fin en que la intención importaba.
Y entonces llegó Khan…. o más bien, lo que se dijo de la situación de khan. Y vuelta a empezar con las discusiones. Con un agravante: Si JP había emitido un ruling en ese sentido, entonces debía tener razón, pues todo el mundo en Leith conoce del profundo conocimiento de las reglas de JP.
Sólo había dos soluciones: O bien JP tenía razón, y se derrumbaban todos los razonamientos de Leith, o bien JP se había equivocado. O bien, tras muchas peleas, los razonamientos de Leith son correctos, y JP nunca ha emitido ese ruling realmente (las circunstancias del caso Khan no serían como las contaron).
Yo ahora tengo clarísimo que la intención es imprescindible para determinar si una regla es aplicable o no lo es. Si lo necesitas, en el siguiente post te explico mis razonamientos. Tú me dices.
Y un botón de muestra, que añadió problemática al asunto Khan: La situación descrita podría parecer calcada a la nueva redacción de la decisión 27-1/2, pero…. Fíjate que la 27-1/2 dice “con la intención de aplicar la 27-1”.