Bueno, ya he traducido la primera parte del "post", aunque lo he hecho deprisita y sin pararme mucho (así que sed indulgentes con el perpetrador).
Básicamente, se explican las diferencias fundamentales entre el material "tour" y el "normal", teniendo en cuenta que dentro del "normal" está el comercializado con la etiqueta "tour" (por ejemplo, la serie TP de TaylorMade).
La información resulta interesante, pero hay que tomarla como lo que es: al 99% de los jugadores nos basta y nos sobra con lo que podemos encontrar en cualquier establecimiento, y el asunto de los palos "tour" auténticos debería importarle únicamente a los profesionales (a algunos, al menos) o a la gente que quiera gastarse mucha pasta en un palo que seguramente no sea capaz de manejar bien.
Y, sin más dilación, el articulillo:
TOUR VS. RETAIL
En ocasiones, el titanio empleado en la producción de cabezas “tour” no es el mismo que el usado en los modelos “normales”. Evidentemente, no se da el caso en todos los palos ni en todos los modelos, pero sí en algunos. Se trata de un titanio de gran calidad, más resistente y menos propenso a deteriorarse. Un jugador de a pie nunca pega las 10.000 bolas con el driver que le pegará un profesional del circuito y, por lo tanto, no necesita materiales de esta calidad. Además, este titanio suele tener menos imperfecciones y es más difícil de “trabajar” por su dureza. Por añadidura, es algo más pesado, solo unos gramos, y por eso suele haber discrepancias de pesos entre las cabezas “normales” y las “tour”, incluso antes de estar acabadas. Por supuesto, esto no se da en todas las cabezas “tour”. Los modelos punteros suelen contar con una fabricación impecable, pero en la versión “tour” de otros drivers más básicos hay diferencias notables de calidad. Líneas como la TP de TaylorMade o TOUR de Callaway ofrecen un titanio de la misma calidad, pero la elaboración de otros drivers más básicos es distinta.
El centro de gravedad (CG, a partir de ahora) de las cabezas “tour” no suele encontrarse en el mismo lugar que en los modelos “normales”, ya que casi todos los jugadores punteros buscan un vuelo de bola más bajo y menos “spin”. Además, el peso de la cabeza no está desplazado hacia el talón, a diferencia del 99% de las cabezas “normales”. Esto es así en todos los drivers “tour”, independientemente de lo que las empresas quieran que sus clientes crean. La cabeza “tour” genera menos efecto, mientras que el CG de un modelo normal, en casi todos los modelos, está diseñado para generar más efecto. Las empresas colocan el CG más arriba en las cabezas “normales” para generar más spin y compensan la diferencia en ángulo de lanzamiento, ya que un CG más alto lanza más bolas más bajas, añadiendo más loft a la cara del palo del que figura impreso en la cabeza. Básicamente se obtiene el mismo ángulo de lanzamiento con dos cabezas de 10,5 grados, una de calle y otra “tour”, pero el CG es distinto, igual que el loft real de la cara del palo, con lo que la cabeza “normal” genera más efecto. Así, los jugadores menos hábiles conseguirán drives más rectos y elevarán la bola. A los mejores jugadores y a los profesionales no les hacen falta esas características, ya que perjudican la distancia obtenida. Por eso las cabezas “tour” ofrecen un ángulo de lanzamiento elevado con muy poco efecto. Las cabezas “normales”, incluso las que se comercializan con la etiqueta “tour”, tienen el peso ligeramente desplazado hacia el talón, mientras que las auténticas cabezas “tour” son neutras o incluso tienen cierta tendencia al “fade”. Por mucho que la gente piense que las cabezas “normales” y las “tour” son iguales, no lo son en el 99% de los casos. En resumidas cuentas, si un jugador mediocre se comprara un FT-3 Tour o un SQ Tour y su cabeza fuera idéntica a una “tour” auténtica, dispersaría sus drives por toda la geografía hispana y no sería capaz de elevar la bola.
Una aclaración con respecto a la línea TP de TaylorMade. Sí, la fabricación de esos drivers es idéntica a los del “tour” y tienen un CG que es igual al de una VERSIÓN de los drivers “tour”. Todos los drivers “tour” cuentan con varias versiones según su CG, igual que ocurre con Callaway y su línea FT. Sin embargo, la mayoría no están al alcance de los mortales. ¿Es un TP igual que un driver que está en el circuito? Desde luego. Por lo general, en el circuito suele haber 4 o 5 versiones distintas según el CG de cada cabeza TP. La versión TP “normal” (la que se encuentra en una tienda) será la que mejor se adecue a la media de jugadores y la que sea más popular en el mercado. ¿Es TP igual a “tour”? Sí y no. Equivale a UNA VERSIÓN de una cabeza “tour”, pero no se parece en nada a las versiones de juegan algunos golfistas, con las que pretenden evitar ir a la izquierda. Va a ser el mismo driver que juega alguien en el circuito, pero los vendedores especializados (como BSG) disponen de toda la gama de drivers con distintos CG.
Es muy fácil decir que algo es igual a lo que utilizan los jugadores del circuito y puede hacerse con casi cualquier producto. Alguien, en algún lugar, en algún circuito, seguramente lo haya utilizado. Seguro que, si tenemos en cuenta todos los circuitos profesionales existentes, están en juego todos los palos comercializados. Los fabricantes podrían afirmar que todos son iguales que los palos empleados en los circuitos. Por ejemplo, había 12 versiones distintas del HiBore XL Tour según el CG (1A, 2A, 3A, 4A, 1B, 2B, 3B, 4B, 1C, 2C, 3C y 4C) y para cada versión había tres lofts. Lo mismo sucede con todos los palos de golf. El HiBore XL Tour es “igual al usado en el circuito”, sí, aunque solo es igual a una de las 10 versiones de la cabeza según el CG que se han probado en el circuito. El sentido común nos dice que, casi con toda probabilidad, se trata de un modelo con el peso ligeramente desplazado hacia el talón pero más neutro que el modelo XL básico. Vayamos a TaylorMade TP. Para el R7 425 hay 5 o 6 posiciones del CG en los modelos “tour”. Uno tiene el peso hacia el talón, otro genera más efecto, otro lanza la bola muy baja, otro es neutro, otro tiene ligera tendencia al fade, otro tiene mucha tendencia al fade, etc… Si un fabricante afirma que algo es igual a lo que se juega en el circuito, técnicamente te está diciendo la verdad.
Con respecto a las maderas de calle e híbridos “tour”, el CG suele estar ubicado más atrás y la cabezas tienen ligera tendencia al fade o son neutrales. El 99% de las maderas e híbridos “normales” tienen tendencia al draw y el peso hacia el talón, y suelen tener un ángulo de lie más vertical para que un jugador aficionado controle mejor su slice.
Por supuesto, todos sabemos que el ángulo de la cara suele ser neutro o estar ligeramente abierto en una cabeza del “tour”, pero este ajuste suelen hacerlo en los departamentos técnicos de la marca o en los camiones de apoyo del circuito, si bien no deja de ser otra diferencia.
En cuanto a los hierros, casi todos los fabricantes envían a forjar sus cabezas “tour” a una de las empresas más reputadas, como Miura o Endo, pero recurren a una empresa de forjado a gran escala para las demás cabezas. TaylorMade, por ejemplo, solía recurrir a Miura para forjar los juegos “tour”, Titleist usa Endo y Nike ha utilizado ambas empresas para fabricar sus cabezas “tour”. Los hierros “tour” se ciñen exhaustivamente a sus especificaciones en cuanto a peso, algo que no ocurre con algunos juegos “normales”. Esto se debe al control de calidad de las empresas de forjado más reputadas o a que los fabricantes exigen más exactitud en su material “tour”. Estas cabezas carecen de imperfecciones externas e internas y, a causa de su distinto forjado, pueden llegar a ofrecer sensaciones diferentes. Estos palos forjados se someten a medidas de control muy superiores y su fabricación es mucho más cara que la de los palos que acaban en los puntos de venta, como las cabezas Miura.
En ocasiones, la configuración de la suela también es algo diferente. Por lo general, los hierros “tour” tienen una suela un poco más estrecha y un filo más romo, ya que un jugador profesional suele pegar “a través” de la bola levantando chuleta, algo que no hacen los golfistas de menor nivel. Además, las cabezas “tour” suelen tener menos offset y acabados satinados o en negro para evitar los reflejos, lo que contrasta con el cromado brillante de casi todos los palos “normales”. Un ejemplo perfecto de las diferencias exigidas por los jugadores profesionales es el X-Tour de Callaway: los golfistas del circuito utilizan el modelo de suela en “T”, más adecuado para sus necesidades pero menos apropiado para los aficionados de andar por casa.
Las estrías también suelen ser distintas en los hierros “tour”, no solo en su forma, sino también en su fabricación. Las estrías de las cabezas de los hierros “tour” se fresan con precisión extrema y la herramienta de corte se suele sustituir antes de tiempo para evitar que haya imperfecciones, a diferencia de los modelos “normales” que se fabrican a gran escala y en los que, a veces, se descuida más la calidad y la precisión. Las cabezas de hierros “tour” suelen contar con estrías en forma de caja y de V. En las cabezas de los hierros “tour” de TaylorMade se nota por la falta de marcas en espiral en la cara del hierro. Esto no tiene nada que ver con el fresado de la cara, ya que todas las cabezas de los hierros “tour” se fresan para que sean más precisas, pero se eliminan las marcas en espiral de las cabezas con estrías en V para reducir ligeramente el spin. Las estrías en V generan menos efecto y son ideales para los jugadores que quieran una trayectoria más plana y penetrante. La mayoría de los hierros “tour” cuentan con estrías fresadas.
En muchos casos, los wedges “tour” son radicalmente distintos a los de sus homólogos “normales”. Comparten muchas características, pero también hay diferencias. Los wedges “tour” suelen contar con acabados peculiares y pulidos exclusivos en las suelas, más que las cabezas de los hierros “tour”, con el fin de afrontar distintas condiciones de juego y ajustarse a diferentes estilos de golf. La diferencia más evidente a la vista son las marcas de fresado en sus caras, sus distintos pulidos y los acabados exclusivos.
Lo que marca la diferencia entre el rendimiento de un wedge “tour” y otro “normal” son las estrías. Casi todos los wedges “tour” tienen estrías más acentuadas que generan más spin. El efecto es una bendición en los greenes rápidos, cuando se juega desde rough alto o contra el viento. Se tiende a pensar que con más efecto la bola vuela más alto, pero la estría “muerde” la bola de tal modo que, en realidad, la trayectoria es más baja y penetrante, con lo que se parará y controlará mejor. A muchos jugadores aficionados les gustan los golpes de wedge elevados y bombeados, pero los profesionales del PGA Tour prefieren un vuelo más bajo y controlado, y las estrías les aseguran que la bola se detendrá, aunque vaya muy baja. El diseño de las estrías de casi todos los wedges “tour” suele ser rectangular y radical.
Algunas empresas de servicios ofrecen lo que ellos llaman “estrías tour”. La diferencia es que los wedges “tour” se fabrican con gran precisión y las estrías son anchas y profundas, pero también tienen un leve biselado que permite controlar el efecto generado e impide que las bolas queden destrozadas. Si las bolas se mellan, no se podrá imprimir el mismo efecto en ellas, ni se podrá controlar su vuelo, ni se comportarán igual a la hora de “patear”. Los wedges de estas empresas generan mucho efecto, pero no cometáis el error de pensar que son iguales a un auténtico wedge “tour” en cuanto a consistencia y calidad. Si el wedge se carga cada dos por tres la cubierta de una bola de calidad, no lo compres. Los wedges son los palos con los que se bajan los resultados. Recurre en todo momento al palo que te ofrezca más oportunidades de acercarte todo lo posible al hoyo… y luego mete el putt.
Evidentemente, en el caso de los putters suele haber más diferencias que con los demás palos. En el circuito hay formas exclusivas, otros acabados, inserciones distintas, pesos más voluminosos, cuellos a medida… aunque todas estas diferencias suelen saltar a la vista.
Of all the hazards, fear is the worst.
- Sam Snead