Foro en Modo Lectura.
Gracias a tantos y a todos, ha sido un viaje brutal. Nos vemos en el verde

The Reguleitor

Este es el subforo de reglas donde los “iniciados” en éstas pueden “campar a sus anchas” profundizando y teorizando todo lo que crean conveniente.

Notapor wolly » Mié Nov 22, 2006 11:06 pm

"If a ball strikes the power line during play of the ____ hole, the stroke is cancelled and the player must play a ball as nearly as possible at the spot from which the original ball was played in accordance with Rule 20-5 (Making Next Stroke from Where Previous Stroke Made).

Si una bola golpea la línea eléctrica durante el juego del hoyo ____, el golpe se cancela y el jugador debe jugar una bola tan cerca como sea posible del punto desde el que se jugó la bola original de acuerdo con la regla 20-5 (jugar el siguiente golpe desde donde se jugó el golpe anterior)

Hombre de poca fe. La culpa no la tenía tu alzheimer, sino la traducción de la RFEG.

Con respecto a la 15/13, R&A específicamente dice que la bola dropada es una bola sustituta, y como tal está en juego, luego no puedes decir que "realmente nunca ha estado en juego" pues no es así.
wolly
 

Notapor lsub » Jue Nov 23, 2006 12:50 am

wolly escribió: Hombre de poca fe. La culpa no la tenía tu alzheimer, sino la traducción de la RFEG.

Con respecto a la 15/13, R&A específicamente dice que la bola dropada es una bola sustituta, y como tal está en juego, luego no puedes decir que "realmente nunca ha estado en juego" pues no es así.


No había caido en la cuenta de la regla especimen. En cualquier caso creo que la idea sería la misma, si se juega despues de pegar al cable debería ser equivocada.

En cuanto a la 15/13, ese es el problema, que creo que nunca (al menos desde 2000) ha estado bien redactada, o por una causa o por otra.

Si se juega una bola que hay que abandonar, por definición es bola equivocada, pero en la 15/13 actualmente no sería equivocada.....

Una bola que se debe abandonar o que se abandona, no hace falta levantarla, puesto que la bola en juego del jugador es otra.
lsub
 

Notapor wolly » Jue Nov 23, 2006 10:24 am

Bueno,

Le encontré la explicación a la traducción de la RFEG. En el libro de decisiones 2004-2005, sí que decía la decisión en inglés “se abandona”, siendo la traducción de la RFEG más o menos correcta, con un pequeño detalle erróneo que no viene a cuento.

Pero independientemente de ello, ya te digo que la redacción de la regla local en el European Tour dice “debe ser cancelado” (el golpe), lo cual me parece mucho menos problemático.

Si dejas “se cancela”, en lugar de “debe ser cancelado”, entonces como te dije, alguien podría discutir que, independientemente de que el jugador haya aplicado la regla local, ese golpe está cancelado automáticamente. Esto no es más que entrar en una disputa sin sentido, exactamente igual a la que se plantea en derecho muchas veces con la nulidad y la anulación.

Tal y como la redacta el European Tour, “debe ser cancelado”, entiendo que mientras que no apliques la regla local, el golpe no se ha cancelado. Es en el momento en el que aplicas la regla local y pones otra bola en juego conforme a la 20-5 cuando estás cancelando ese golpe.

De esta forma no cabe la menor duda de que, mientras que no apliques la regla local, la bola que golpeó originalmente el cable sigue en juego, luego no es equivocada.

Esto tiene una utilidad fundamental. Si consideras que la bola que golpeó el cable es una bola equivocada, un jugador que no esté al corriente de la regla local, la jugará, con lo que estará jugando una bola equivocada. Saldrá del siguiente hoyo y estará automáticamente descalificado. Sin embargo, si consideras que la bola original sigue en juego en tanto en cuanto no apliques la regla local, existe alguna posibilidad, pocas pero alguna hay, de que no se haya producido una grave infracción de la 20-7, con lo que el jugador no estará descalificado.

Entiendo que las reglas procuran, en lo posible, no descalificar a los jugadores. O por lo menos esa es la explicación que por ejemplo se ha dado a los cambios en la bola perdida y en lo de regla aplicable o inaplicable.

De cualquier forma, creo que el “debe ser cancelado” del European Tour evita esta duda, creo, incluso siendo posible que esté redactada así precisamente por ello (no somos nosotros más listos que ellos). Desde luego a mí me gusta más y es de hecho la forma de redactarla que propongo en el Reguleitor (en la nueva versión que va cambiando ciertos detalles, entre otros este).

Respecto a “abandonar” en las reglas, es una expresión que da problemas, como ya habrás leído en Leith (y no es sólo recientemente cuando se ha discutido sobre ella). De hecho, dándote la razón, la definición de bola equivocada incluye “una bola abandonada”.

Cuando la regla local del cable está en vigor y un jugador no la aplica, esa bola original está y continúa en juego, pues no se realiza absolutamente ninguna acción de las contempladas en la definición de bola en juego que haga que deje de estar en juego. Sin embargo, siguiendo la definición de bola equivocada, se podría entender que siendo una bola que se abandona, es una bola equivocada. Luego con el abandona tenemos una bola que es al mismo tiempo bola en juego y bola equivocada (estrictamente hablando).

Yo añadiría a la definición de bola en juego: “continua en juego hasta que…. es efectivamente abandonada por el jugador…” lo cual, por cierto, nos lleva de nuevo a valorar la intención. Pues hab´remos de determinar cuando un jugador ha tomado la decisión de abandonar una bola.
wolly
 

Notapor lsub » Jue Nov 23, 2006 11:20 am

Bueno entre, "debe ser cancelado" (el golpe), y "abandonar la bola", creo que si, que cancelar el golpe es mas una acción determinada en un momento determinado.
Puesto que tener que abandonar una bola es algo mas etéreo, por ejemplo en el caso cronos y D. ??, si en vez de levantarla al jugar la bola equivocada deja BP donde estaba, en principio la intención era abandonarla, pero como realmente seguia siendo su bola en juego, podría haberla jugado .....

Lo del tema, de que sea cancelado y deba ser repuesta por la 20-5, y entonces se ha jugado desde lugar equivocado, pues vale.
Pero personalmente me gustaba mas la opción de que sea equivocada. :twisted:

wolly escribió:Yo añadiría a la definición de bola en juego: “continua en juego hasta que…. es efectivamente abandonada por el jugador…” lo cual, por cierto, nos lleva de nuevo a valorar la intención. Pues hab´remos de determinar cuando un jugador ha tomado la decisión de abandonar una bola.


Creo que no, la bola no se abandona por decisión del jugador, una BP debe ser abandonada porque la BO esta en juego y localizada....(p.j), una bola debe ser abandonada dependiendo de las circunstancias, y aunque el jugador decida que abandona su bola, no la ha abandonado efectivamente, de la misma forma que si quiere considerar que su bola es "bola perdida".
lsub
 

Respuesta: The Reguleitor

Notapor wolly » Lun Nov 27, 2006 11:44 am

Bueno, pues este fin de semana he tenido una oportunidad buenisima de hablar de reglas.... hay entre tres horas y media a cuatro horas entre Málaga y Ayamonte, luego han sido cuatro horas de ida, y cuatro de vuelta, hablando de reglas con el árbitro de la competición que jugaba, que venía conmigo en el coche.

Y una de las cuestiones que comentamos fue la de "se cancela".

La regla local de las decisiones, en el 2006, dice que el golpe "se cancela". En este aspecto, éste árbitro opina que, si un jugador no aplica la regla local del cable y juega la bola original, el golpe que dio al cable está cancelado, no cuenta, y el jugador está jugando desde lugar equivocado. Su respuesta se basa en la decisión 19-1/3.... y creo qeu tiene razón.

Se plantean dos problemas adicionales: ¿la respuesta sería distinta si el golpe que se cancela es el que se da desde el lugar de salida, con lo que el golpe que se cancela es el que hizo que esa bola en medio de la calle fuese bola en juego? ¿la reforma de la regla local porparte del european tour con el "debe ser cancelado" cambia algo a esta interpretación de la 19-1/3?
wolly
 

Respuesta: The Reguleitor

Notapor wolly » Mar Nov 28, 2006 10:59 am

Por la parte que os toca.

Como os dije, un amigo árbitro iba a mandar el reguleitor a la RFEG. Acaba de reenviarme un mail del director deportivo de la RFEG felicitando a quien lo haya creado por el trabajo, pues lo considera muy útil y dice lo llevará consigo a cada competición de la RFEG.

Seguro que ahora lo miro otra vez y le saco un montón de defectos :(
wolly
 

Respuesta: The Reguleitor

Notapor wolly » Mar Dic 12, 2006 9:08 am

Corregido el reguleitor en dos puntos:

1. La nota sobre móviles incorpora una meción a un posible ruling bajo la 6-7 demora indebida. En la asamblea de arbitros se llegó a la conclusión de que se iba a crear una "regla local" o más bien una nota recordatorio, a partir de la propuesta del reguleitor, incorporando lo de la demora indebida, para que sea la nota recomendada a los clubs que quieran implantar alguna regla local sobre el uso de móviles.

2. Maderas: Incorporada la nueva condición que entrará en vigor en abril de 2007 en todas las competiciones andaluzas. Esta nueva redacción es la que ya está en vigor en la RFEG. Corrige un problema que tenía la anterior, y es que los jugadores podían llevar un driver desconocido y aseverar que era conforme, y los árbitros no tenían forma de saberlo, pues obviamente no van por ahí con un péndulo de medición.

Respecto a la regla local haciendo que las estacas formen parte del terreno en reparación, he decicido que aunque correcta es poco útil. El único sentido que tendría es evitar el doble procedimiento de alivio por la 25-1 primero y luego por la 24-2 (en caso de que fuesen inamovibles). Pero es que en la gran mayoría de los casos, el jugador, al obtener alivio por la 25-1 va a obtener alivio, accidentalmente, por la 24-2. Luego estariamos haciendo una regla local para algo excepcional. Seria una regla local que en rarísimas ocasiones se iba a usar y sin embargo el jugador al leerla podría confundirse y no saber para qué está ahí puesta. Es usar papel para nada.

El enlace al reguleitor: http://www.angelfire.com/planet/reguleitor
wolly
 

Re: Respuesta: The Reguleitor

Notapor lsub » Mar Dic 12, 2006 9:06 pm

wolly escribió:Respecto a la regla local haciendo que las estacas formen parte del terreno en reparación, he decidido que aunque correcta es poco útil. El único sentido que tendría es evitar el doble procedimiento de alivio por la 25-1 primero y luego por la 24-2 (en caso de que fuesen inamovibles). Pero es que en la gran mayoría de los casos, el jugador, al obtener alivio por la 25-1 va a obtener alivio, accidentalmente, por la 24-2. Luego estaríamos haciendo una regla local para algo excepcional. Seria una regla local que en rarísimas ocasiones se iba a usar y sin embargo el jugador al leerla podría confundirse y no saber para qué está ahí puesta. Es usar papel para nada.


No veo porque ha de confundir, es mas cuando inicialmente no todo el mundo entiende que se debería hacer el doble procedimiento. Pero como ya dices que es correcta ya me vale.

Por otro lado existe otra utilidad. Supongamos un TER, que realmente es TER, y que al greenkeeper le interesa que no se lo destrocen aun. Por otra parte tenemos al presidente de comité de competición, muy purista el, que considera que bueno el TER es TER, pero que no quiere prohibir el juego desde dicha zona, puesto que de esta forma el jugador puede aplicar a su bola la 13-1, es decir intentando aplicar la máxima "juega la bola como repose y el campo como lo encuentres".

Ahora bien, con la regla local de que las estacas son parte del TER, si un jugador se quiere aliviar de cualquier estaca, no podría dropar y jugar dentro del TER, sin regla local si.

La filosofía sería, "puedes juegar la bola como reposa, y si no lo quieres hacer así, no me j.. el TER".

Independientemente de ello, el reguleitor es tuyo. Yo no pongo ni reglas locales, ni condiciones de competición, me limito a acatar las que me encuentre en cada campo.
lsub
 

Respuesta: The Reguleitor

Notapor wolly » Mar Dic 12, 2006 11:20 pm

lsub,

yo espero que el reguleitor sea un poco de todos. Tu has colaborado con tus comentarios mucho.

Por otro lado, con respecto a la regla local, lo que pasa es que la regla local es muy rebuscada. Tiene utilidad para el caso de que simultaneamente las estacas se consideren obstrucciones inamovibles y además haya un TER que queramos proteger, pero que por alguna razon no queramos hacerlo TER prohibido el juego.

Es una situación tan extraordinaria que he pensado que no merece la pena añadirla.

Seguro que si nos ponemos a pensar, hay un montón de posible reglas locales para situaciones extraordinarias, que tampoco están en el reguleitor.

Y seguro que hay más de una regla local para situaciones ordinarias que se nos está pasando y no está incluida.

Te cuento un poco de donde me surgió la idea del reguleitor y así quizás se entienda mejor (aunque no sé si ya lo he explicado antes):

Un árbitro amigo me dijo un día que denberíamos hacer una base de datos con las reglas loclaes de los distintos campos que arbitramos, de manera que cuando vas a arbitrar una competición, tus reglas locales fuesen las mismas que las de los años anteriores, sólo añadiendo o quitando las nuevas circunstancias. Así, todos los árbitros haríamos las mismas reglas locales y los campos obtendrían unas reglas locales unifromes y verían un criterio unánime por parte de los distintos árbitros.

A mi me pareció una gran idea. Y resulta que ese árbitro y yo coincidimos en una misma competición donde entre los dos, y un arbitro tercero, redactamos las reglas locales de esa competición.

Después al llegar a casa, le eché un vistazo a las regla locales que acababamos de crear (las primeras que entrarían en esa base de datos), y me di cuenta que no me gustaban. Les encontré un montón de fallos que en su momento no supimos ver.

Así, la idea de hacer una base de datos con regla locales para campos ya hechas tenía un defecto fundamental: pudiera ser que las reglas locales elegidas no fuesen las m´s correctas.

Por eso surgió el reguleitor: creo una base de reglas locales que se usan en los campos con una redacción correcta (sin fisuras ni fallos), y ese repertorio es el que uso para crear las distintas reglas locales de los distintos campos, con las pequeñas modificciones que haya que añadir en cada caso. Pero así parto de una regla local correcta conforme a las reglas.

Y ahora, como apéndice del reguleitor, sí que puedo incluir las distintas reglas locales de los distintos campos, creadas en base al reguleitor, y por tanto, en teoría, correctas y conforme con las reglas.

Desde que estoy usando el reguleitor, y ya va para cuatro veces, por supuesto que he tenido que hacer ligeras variaciones a las reglas tipo del reguleitor.

Daños causados por jabalíes por ejemplo.

Pero me gustan más las reglas locales que he creado. Les veo consistencia, y sobre todo, cada vez que tengo que redactar una regla local, no tengo que sentarme a pensar en la redacción, sino que simplemente copio y pego, y luego modifico lo que haya que modificar.... y si encima doy un vistazo general al indice, sé que no se me está olvidando ningún aspecto que haya de contemplar.

Pero creo qe tampoco puedo incluir en el reguleitor todas y cada una de las reglas locales que se me vayan ocurriendo y sean correctas, pues entonces el reguleitor, de tanta informaciónq ue contendría, se convertíría en inútil, pues ya no sería posible, en un rato, encontrar las reglas locales que he de pegar en un campo en cuestión.

Es verdad que hay situaciones incluidas que no son normales, como por ejemplo el del obstáculo de agua amarillo/rojo según el tee usado, pero en algunos casos son la antesala para otros más normales como hacer un obstáclo de agua para un hoyo que sea lateral para otro.

Y hay incluso reglas locales de USGA yR&A que no he incluido, como por ejemplo, la extensa regla local de transporte que hay en las decisiones y en el how to conduct a competition, o las muchísimas variantes de zonas de dropaje del how to conduct. No he incluido ni una ni otras porque tampoco es que sean tan usuales.

Y sin embargo, sí que he incluido alguynas de propia cosecha, como lo de los moviles, o lo del publico, o lo de practicar en el campo antes de un stroke-play, o lo de hacer agujeros nuevos.... cosas que si qeu son usuales, muy usuales, y no he sido capaz de encontrar escritas en ninguna parte fiable.

Como colofón (hace tiempo ya que no escribía tanto). Arbitrando me siento bastante cómodo. Será posiblemente que ahora mismo me sé medianamente bien las reglas y no me da demasiado miedo enfrentarme a un ruling complicado. Pero cuando me dicen que marque el campo, no me gusta nada. Y no me gusta porque no sé si lo estaré haciendo bien o mal. Y antes de tener el reguleitor, las pasaba canutas para redactar unas reglas locales. Les daba mil vueltas y tardaba muchísimo en hacerlas, y siempre me quedaba con la sensación de que seguro que había algo mal o se me había olvidado algo. desde quetengo el reguleitor eso ya no me pasa con las reglas loclaes. Seguramente haya algo mal y se me haya olvidado algo de todas formas, pero por lo menos, se me ha acabado la intranquilidad. Ahora le doy mil vueltas al reguleitor para depurar posibles errores, y cuando copio y pego, ya no le tengo que dar esas vueltas...la regla ya viene suficientemente mareada ;)

Y algo que me dijo un amigo arbitro y que comparto plenamente: lo mñas importante del arbitraje, al final (aunqueformalmnete no corresponde al arbitro) es un correcto marcaje del campo y unas correctas regas locales.... con esas dos cosas has eliminado el 90 por ciento de los problems de rulings
wolly
 

Anterior

Volver a Reglas de golf – en profundidad

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 3 invitados