wolly escribió:La verdad es que es cierto que he estado demorando dar mi opinión sobre el asunto. Pero es que no me había parado a reflexionar.
Y es que en la práctica es muy raro que se dé la situación junto con la posible solución aportada. Los jugadores que llevan un rotulador en la bolsa tienen la costumbre de marcarlas antes de ponerlas en juego. Los que no las marcan es sumamente raro que lleven un rotulador en la bolsa.
Y ahora vamos a lo que vamos. Y no es corta la exposición, pero trataré de ser todo lo breve que acostumbro

De alguna manera, coincido con Oski en que tenemos que diseccionarlo todo, pues estamos tratando cosas muy diferentes como una sola, y quizás es mejor tratarlas una por una.
¿Qué conceptos distingo yo?
1. Del derecho a levantar la bola bajo la regla 12-2, ahora y en el 2008. Como un añadido a lo anterior, determinar si en verdad existe una diferencia entre las distintas reglas, o bien, como algunos sostenían en Leith, con las reglas 2004 tampoco estaría permitido levantar la bola para identificarla en determinadas circunstancias.
2. Si se deniega el derecho anterior, ¿se puede entonces, en equidad, permitir levantar una bola para ponerle una marca identificativa?
3. Una vez levantada la bola, si el jugador puede poner una marca identificativa.
4. y finalmente llegamos al tema de poner algún tipo de pintura en el palo, probablemente la cuestión más sencilla.
[b]1- Del derecho a levantar la bola bajo la regla 12-2, ahora y en el 2008. [/b]
En primer lugar, el principio “desde el tee hasta al agujero” de Tufts, que nos recordó lsub, debe estar siempre en nuestra mente. Este principio está enunciado en la regla 13-1, juegue la bola como repose, y forma parte esencial de la frase de la contraportada del libro de reglas.
Como bien dice lsub, y por supuesto la regla 13-1, debemos jugar la bola como reposa, sin tocarla, salvo que las reglas nos permitan hacerlo de otra manera. Pero este permiso es la excepción a la regla.
Probablemente basándose en este principio es por lo que algunos en Leith defienden, y defendían que una bola no podia ser levantada para identificación siempre, sino que hacía falta tener la necesidad de identificarla. Según ellos, si se permitiese levantar una bola para identificarla siempre que se quisiese, esto podría llevar a pervertir el principio de la regla 13-1.
Pero claro, las reglas, como hemos dicho muchas veces, están hechas para el jugador que quiere cumplirlas, y no para el que quiere travestirlas. Probablemente por eso, nunca se había planteado, hasta ahora, añadir el requerimiento de que fuese necesario identificarla, pues se presupone que si alguien levanta una bola para identificarla es precisamente para eso, para identificarla, y no para cualquier otra cuestión.
Usar una regla con un propósito distinto de aquel para el que fue creada, sería travestir la regla y adicionalmente, en este caso particular, ir contra el principio fundamental de jugar la bola como reposa, desde el tee hasta el agujero, de Tufts.
Apoyando esta idea de que en este particular las nuevas reglas no añaden nada, sino que tan sólo lo aclaran, está el hecho de que esta modificación de la regla no se comenta como tal en el documento de cambios, aún a pesar de haber comentado el cambio en la regla 12-2 respecto a identificación de la bola en un obstáculo.
De cualquier forma, afortunadamente, en breve, esta disquisición filosófica habrá terminado, pues las reglas sí que incorporarán esta prohibición, luego no creo merezca la pena ponerse a discutirlo ahora, una vez ya ha sido solucionado.
Trataré por tanto de responder al punto 1, sólo desde el punto de vista de las reglas 2008. En éstas queda perfectamente claro que un jugador no puede levantar su bola para identificarla si no existe necesidad de hacerlo. O dicho de otra forma, si ninguna regla permite levantar esa bola, y la bola está identificada, la regla 12-2 no me permite levantarla, y si quiero hacerlo, habré de pagar el peaje de 1 golpe de penalidad.
[b]2- Si se deniega el derecho anterior, ¿se puede entonces, en equidad, permitir levantar una bola para ponerle una marca identificativa? [/b]
Aparte de los casos en los que las reglas permiten levantar una bola, existen otros casos en los que, en equidad, se permite hacerlo, y esto está recogido en las decisiones 25/21 y 25-2/7, en 2008 refundidas ambas en la decisión 20-1/0.7
Pero yo entiendo que el principio que inspira estas decisiones no tiene nada que ver aquí. Estas decisiones permiten al jugador levantar la bola, porque es necesario hacerlo así para determinar si tiene derecho a alivio por una regla. Si no le permitiésemos al jugador levantar la bola, estaríamos de hecho, negándole un alivio al jugador al que pudiera tener derecho, y esto no es correcto.
Por lo que yo creo que no deberíamos aplicar esta “equidad” y por lo tanto no le dejaría levantar la bola para poner una marca identificativa. Si cometió el error de no poner una marca identificativa, que vaya con cuidado hasta que pueda hacerlo, por ejemplo, actuando de la forma que, creo fue Rompedor, expuso: marcándola de cerca para evitar posteriores confusiones durante el juego de ese hoyo.
[b]3- Una vez levantada la bola, si el jugador puede poner una marca identificativa. [/b]
Otra cosa muy distinta es que el jugador tenga un legítimo derecho a levantar su bola durante el juego del hoyo. Por ejemplo, que su bola esté en un terreno en reparación y el jugador decida aliviarse.
Una vez levantada una bola por una regla que permita levantarla, y haciendo uso de tal regla de forma legítima, es decir, de nuevo sin travestir las reglas, no veo inconveniente para que el jugador ponga una marca identificativa a la bola mientras que está levantada. Y es que de hecho no encuentro nada en las reglas que lo prohíba.
Tan sólo en el caso de identificación, interferencia o ayuda o determinación de si está inservible (o las decisiones en equidad citadas anteriormente), lo que el jugador debe evitar es limpiar la bola (en unos casos totalmente y en otros más allá de lo necesario). Pero si el jugador es capaz de poner la marca identificativa sin limpiar la bola, no veo inconveniente para que lo haga.
Eso sí, repito, lo que no se debería poder permitir es que el jugador esgrima la regla 5-3, la 12-2 o la 22 con un propósito distinto de aquel para el que se crean estas reglas.
[b]4- y finalmente llegamos al tema de poner algún tipo de pintura en el palo. [/b]
Efectivamente, esta es, creo yo, la cuestión más sencilla. Como ya ha dicho lsub, la regla 4-2b se infringe siempre y cuando el material extraño se incorpore [b]con el propósito[/b] de influir en el movimiento de la bola.
En el caso de aplicar pintura a la cara del palo con el proposito de marcar la bola, entiendo que esta regla no se estaría infringiendo.
Pongamos un absurdo. La decisión 4-2/4 dice que si ponemos saliva en la cara del palo y no la quitamos porque pretendemos influir en el movimiento de la bola, entonces infringimos la regla 4-2b. Pero si el jugador simplemente lo hace porque quiere, de alguna manera extraña, limpiar la cara del palo, y no tiene pretensión alguna de influir en el movimiento de la bola, entonces, no tiene penalidad.
(Permitidme ahora que me ponga un poco desagradable) Así, supongamos un jugador acostumbrado a mascar tabaco. Pone saliva en la cara del palo más negra que el tizón, y al golpear la bola ésta queda marcada con la saliva negra del jugador. Como no lo hizo con el propósito de influir en el movimiento de la bola, la propia decisión 4-2/4, a sensu contrario, nos está diciendo que el jugador no infringe la regla.