Evidentemente, cuando puse el post, ya sabía que esto iba a salir
Una bola está colgando del agujero cuando una parte de la bola "está en el vacío", es decir, cuando la proyeccion hacia arriba de los bordes del agujero, ese cilindro virtual, corta una parte de la bola, de forma que esa parte de la bola está dentro de dicho cilindro.
El verdadero problema no es definir lo que significa, sino determinar "cuánta" parte de un bola ha de estar dentro de este cilindro virtual para que entendamos que efectivamente la bola cuelga del borde del agujero.
Amigos míos, de los que considero saben bastante de reglas, me han dicho siempre que para que se considerase como que cuelga del borde del agujero, tenía que estar en el vacío, más o menos un mínimo de un cuarto de bola. Sin embargo, esta interpretación creo que podría entederse como contraria a la propia redacción de la 16-2 cuando dice: "Cuando cualquier parte de la bola cuelga sobre el borde del agujero".
En este caso, la regla sí que es específica al decir cualquier parte. Lo que pasa es que ninguno salimos al campo con aparatos de medición milimétrica. De esta forma, yo entiendo que ha de ser apreciable que efectivamente una parte de la bola cuelga, sea un cuarto, sea un sexto, sea la mitad... se ha de poder apreciar que efectivamente alguna parte de la bola está en el vacío.
O sea, que aunque la regla es específica, de nuevo la interpretación, la puesta en práctica de ella no lo es tanto.