Juan Ma escribió: En la D 15.1/2
1º) Ocurre despues de que los jugadores han terminado el juego del hoyo
En el caso que nos ocupa la duda surge cuando el jugador ejecuta el 2º golpe.
Si se hubiesen dado cuenta a mitad del hoyo, al marcar la bola en green, y seguía sin existir esa posibilidad de cambio, la decisión no cambia.
Que sea al terminar el hoyo cuando se dan cuenta, lo único que indica es que los jugadores no han tenido necesidad de levantar su bola para identificarla.
Juan Ma escribió:
2) Si hubiese habido evidencias de que los jugadores pudiera haber intercambiado las bolas durante el juego del hoyo anterior, como por ejemplo haber jugado los dos desde una misma posición en rough profundo y sin haber identificado cada jugador su bola, igual la decisión seria distinta.
En el caso que nos ocupa, el jugador sí podia haber indicios de que habia jugado bola equivocada en el 2º golpe, ya que no la identificó, y la otra bola que apareció estaba muy proxima a donde estaba su bola original, y además por lo que he leido, muy cerca el lugar del 2º golpe al lugar donde le surge la duda al jugador y donde estan las dosa bolas.
En la D 15,1/ 2
El Comité obtiene información de los jugadores, yo solo aquí puedo saber lo que hay escrito, por eso igual decido de forma que pueda parecer incorrecta, pero es lo que yo creo que deberia ser y así lo expongo
Obtiene información de los jugadores, y no puede determinar que los jugadores jugasen bola equivocada.
Por lo relatado por Micalet, no se como se puede determinar que realmente jugó una bola equivocada, tenemos la información que tenemos, el jugador pudo jugar una bola equivocada, o pudo jugar su propia bola.
La cuestión es que en base a lo relatado, ¿como determináis que jugo bola equivocada?
Yo no veo que se pueda determinar.
Juan Ma escribió:
Y vuelvo a recalcar, si tuviera más información igual mi decisión seria otra.
Ante esa indeterminación, ante esa cuestión de hecho que ya no se puede determinar más, ¿que se debe hacer?, ¿que debe decidir el comité?,
trastolillo escribió:Vamos a continuar con los "supositorios":
- Imaginemos que la bola que estaba entre los árboles pudiera ser la del otro juagdor que juega el hoyo contiguo.
- Imaginemos que el jugador pregunta por el lugar en el que debiera jugar su bola:
* ¿ En el lugar en el que está ahora ?
* ¿ En el lugar en donde el otro jugó [b]una[/b] bola ?
Porque si no se puede establecer que el primero jugó o no su bola, entiendo que se penalice por ello, tampoco sabemos si la del que viene del hoyo contiguo estaba entre árboles o en el rough
Por supuesto que hemos evaluado todos los indicios y no nos sacan del mar de dudas.
Interesante apunte.
Supongamos que hubiese aparecido un jugador por allí, mientras Micalet está mirando su bola y la otra y su bola de nuevo, pensativo en si ha jugado bola equivocada o no, el otro jugador le pregunta si ha visto una bola, que no sabe por donde ha caído, pero que lo mismo puede estar en la zona de tierra que en ese rough, que no lo sabe.
Micalet le cuenta sus disquisiciones a cerca de si ha jugado otra bola o no la ha jugado. Vale, el otro jugador debería jugar dos bolas por la 3-3 para curarse en salud (D. 18-1/4). Pero olvidemos eso. Que debería hacer el jugador, jugar su bola como reposa actualmente?, o jugar una bola desde la zona de tierra?. O una vez jugadas las dos bolas, ¿que debería determinar el comité?
Para que el jugador pueda tratar esa bola como movida por causa ajena, debe existir un conocimiento o práctica seguridad de que así ha sido.
Conocimiento no se tiene, puesto que si no Micalet (A) no relataría aquí su situación.
Tal como explica la D. 26-1/1, para tener esa práctica seguridad o certeza, no debe existir casi ninguna duda.
En el caso planteado si que existirían esas dudas, puesto que si no existiesen esas dudas no estaríamos planteando si la duda beneficia al jugador A o va en su contra. Como no existe ese conocimiento o práctica seguridad, el otro supuesto jugador B debería jugar la bola desde el rough. (Aunque esto igual también lo ponéis en duda).
Luego si el comité determina que la bola de B no fue movida (jugada) por causa ajena y que la debe jugar como reposa siguiendo lo que dice la R. 18-1, sería un sin sentido que después de determinar que B debe jugar la bola como reposa, entonces A (Micalet) deba ser penalizado por haber jugado aquella bola de B, de lo cual no hay certeza ni práctica seguridad.
trastolillo escribió:¿ Dónde sería más equitativo que juegue su bola el jugador del hoyo contiguo ?
No se trata de ver que es más equitativo, se trata de ver que dicen las reglas.
La regla 1-4 será para cuando un punto no esté previsto en las reglas, y en este caso, a mí las reglas me idican que ante la duda el jugador B debería jugar la bola como reposa.
trastolillo escribió:Si nos fijamos en la doctrina de la D 27/11, en los casos en que un jugador no sabe distinguir entre la bola original y la provisional, veremos que en esta tesitura siempre se toma la decisión de que la bola con la que continúa es la provisional, o sea, la más desfavorable de las dos opciones.
No, la opción más desfavorable para el jugador es que, al no ser capaz de diferenciar e identificar su bola, entonces las dos bolas están perdidas, pero eso es lo que no sería justo y tendía un tratamiento desigual a las otras situaciones, por ello la decisión de que con la bola la cual continua es la bola provisional.
Es decir, con la D. 27/11 en la mano, no es la situación más desfavorable para el jugador, es una situación más favorable para el jugador.
trastolillo escribió:Es por ello que me parece sensato estimar, al no saber si golpeó su bola u otra bola, que dicho jugador se penalice con dos golpes, como si hubiera jugado bola equivocada, y continúe el juego del hoyo con la original, la suya.
En resumidas cuentas, como no sabemos que ha podido pasar, por si acaso, perjudiquemos al jugador.